La Independencia del Perú: ¿Cómo y Cuándo Se Logró la Libertad?

independencia del peru don jose de San martin 28 de julio

La Independencia del Perú: ¿Cómo y Cuándo Se Logró la Libertad?

Hola, ¿Alguna vez te has preguntado por qué la independencia del Perú se celebra el 28 de julio, pero la verdadera libertad se consolidó años después? La historia de la independencia peruana es más compleja y fascinante de lo que parece a simple vista. Lejos de ser un solo evento, fue un proceso largo, lleno de luchas sociales, alianzas estratégicas, batallas y decisiones políticas que marcaron el destino del país.

En este artículo, descubrirás qué fue realmente la independencia del Perú, cómo se desarrolló el proceso desde las primeras resistencias, quiénes fueron los protagonistas principales, y por qué algunos años son más relevantes que otros para entender cuándo el Perú fue verdaderamente libre.

Y si quieres experimentar todo esto en vivo, podrás conocer cómo Inca Trilogy te lleva por los caminos que vieron nacer la libertad del Perú.

¿Que fue la Independencia del Perú?

La independencia del Perú fue un proceso histórico y social que rompió con el dominio colonial español, dando paso a la formación de una república independiente. Pero no fue solo la declaración formal en 1821: fue una lucha que duró décadas y que implicó cambios profundos en la estructura social, política y económica del país.

Se trató de un enfrentamiento entre:

  • Los realistas, que defendían la permanencia del Virreinato y el rey de España.

  • Los patriotas, que buscaban la autonomía y la construcción de una nueva nación.

Este conflicto se desarrolló en medio de un continente que también buscaba su libertad, con alianzas y enfrentamientos entre diferentes países y movimientos.

independencia del Perú
Movimientos independentistas. Foto: El Peruano

El Perú bajo dominio español

Durante casi tres siglos, el Perú fue el Virreinato más grande y rico de Sudamérica, abarcando territorios desde Quito hasta Potosí. Su capital, Lima, no solo era el centro político y administrativo, sino también un importante núcleo económico gracias a la minería y el comercio.

Sin embargo, la sociedad peruana estaba fuertemente estratificada y desigual:

  • Indígenas (57%): Sometidos a tributos y con escaso acceso a derechos políticos y sociales.

  • Mestizos (29%): Grupo social que tenía limitados derechos y oportunidades.

  • Afrodescendientes esclavizados (4%).

  • Blancos criollos y peninsulares (13%): Concentraban el poder económico, político y militar.

Esta rigidez social generó tensiones constantes y un fuerte temor entre los criollos a perder su posición privilegiada, especialmente frente a la población indígena y esclava.

Por eso, a diferencia de otras regiones sudamericanas, Lima y la élite criolla mostraron una resistencia mayor a la independencia, temiendo que un cambio brusco derivara en un levantamiento social más profundo.

virreinato independencia del peru
Dia comun durante la época del Virreinato

Primeros Movimientos de Resistencia

Antes de la proclamación de la independencia, el Perú fue escenario de varias rebeliones y movimientos sociales que marcaron el despertar de un sentimiento independentista:

  • Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1783): Aunque no buscaba la independencia total, esta gran rebelión cuestionó el poder colonial y los abusos tributarios. Su liderazgo inspiró a futuros movimientos.

  • Levantamientos de Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo (1814-1815): Estos insurgentes buscaron reformas y mayor autonomía, y en algunos casos la independencia, especialmente en la sierra central y sur del país.

  • Otras revueltas en Arequipa, Huánuco y Tacna demostraron el descontento social y político creciente en diversas regiones.

Estas rebeliones evidenciaron la complejidad social del Perú, donde los intereses de criollos, indígenas y mestizos no siempre coincidían, dificultando la unificación en torno a un solo ideal.

Tupac amaru II rebelion levantamiennto independencia del Perú
Rebelion de Tupac Amaru II (1780)

Protagonistas de la Independencia

La independencia peruana tuvo como protagonistas a líderes locales e internacionales que aportaron con sus ideas, estrategias y batallas:

José de San Martín

El Militar argentino con formación europea, José Francisco de San Martín y Matorras llegó al Perú en 1820 con una visión moderada: quería una independencia ordenada que evitara el caos social. Propuso instaurar una monarquía constitucional con un príncipe europeo para garantizar la estabilidad, intentando tranquilizar a los criollos temerosos de una revolución social. En nuestros Tours puedes acompañarnos a visitar la plaza que se construyo tomando su nombre.

Simón Bolívar

El Libertador venezolano Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar, nacido en la ciudad de Caracas un 24 de julio de 1783 , fue más radical, defendía una república fuerte y centralizada ademas de la unión de los países sudamericanos. Su experiencia en campañas anteriores le permitió tomar el mando en Perú en 1823, logrando la victoria definitiva con la batalla de Ayacucho en 1824 donde se reafirmo aun mas la independencia del Perú.

Antonio José de Sucre

General, mano derecha de Bolívar y nacido en Venezuela en 1795, Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá fue el comandante que dirigió la decisiva batalla de Ayacucho, que luego sellaria la independencia.

Sabemos que te apasiona la historia, asi que si quieres conocer un poco mas de la biografia y hazañas de cada protagonista te dejo mas informacion dando clic a cada uno de sus nombres 😉

Líderes locales

  • José de la Riva Agüero, primer presidente del Perú.

  • Mateo Pumacahua, líder indígena que apoyó la independencia.

independencia del peru don Jose de San Martin Simon Bolivar
Don Jose de San Martin y Simon Bolivar

El proceso a la proclamación de la independencia

El Perú, último bastión realista en la independencia del Perú

El proceso de independencia en el Perú fue más complejo que en otras regiones como Bogotá o Buenos Aires debido a que las instituciones españolas y la lealtad al monarca estaban más arraigadas en el Perú que en otros virreinatos sudamericanos jóvenes como Nueva Granada y Río de la Plata.

Con los ejércitos libertadores ya organizados en el sur y norte de Sudamérica, el Perú se convirtió en el último bastión realista. En septiembre de 1820, José de San Martín desembarcó en Paracas con su ejército libertador, proveniente de Chile, iniciando una campaña para presionar Lima evitando enfrentamientos directos, pero tomando estratégicamente ciudades como Pisco, Ica y Huaura.

desembarco valparaiso don jose de san martin
Don Jose de san Martin desembarco desde Valparaíso, Chile

La proclamación formal de la independencia del Perú

Mientras tanto, el virrey La Serna se replegó a la sierra, consciente de la resistencia popular y del temor de la élite limeña a una posible insurrección indígena. San Martín propuso en varias ocasiones una salida pacífica, planteando que el Perú debía independizarse manteniendo un monarca europeo como jefe de Estado para evitar un caos social. Sin embargo, esta propuesta no prosperó.

Paralelamente, grupos patriotas en la sierra central y sur, como los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, seguían combatiendo a las fuerzas realistas. La situación se volvió insostenible para los españoles cuando muchas guarniciones realistas desertaron y se unieron a los patriotas.

Finalmente, el 6 de julio de 1821, San Martín entró en Lima sin resistencia y asumió el Protectorado. Días después, se organizó la proclamación formal de la independencia del Perú en la Plaza Mayor el 28 de julio de 1821, con amplio respaldo popular, criollo y militar.

El problema luego de la proclamacion de Independencia del Perú:

Sin embargo la proclamación fue un acto político que no significó el fin inmediato de la dominación española. Grandes regiones, especialmente en la sierra, seguían bajo control realista. La élite limeña estaba preocupada por una posible revuelta popular de esclavos e indígenas.

San Martín intentó negociar un arreglo político, pero sin éxito. Las tensiones sociales y políticas persistieron, y el proceso de consolidación continuó.

proclamacion de independencia
Proclamacion de independencia (1821)

La Entrevista de Guayaquil: El encuentro de los libertadores

El 26 y 27 de julio de 1822, San Martín y Bolívar se reunieron en Guayaquil en medio de una atmósfera de desconfianza. Bolívar ya había ocupado militarmente Guayaquil, frustrando las pretensiones peruanas de anexarlo.

San Martín buscó apoyo militar, financiamiento y consenso para establecer una monarquía constitucional en Perú, pero Bolívar se negó a comprometerse y condicionó todo a su Congreso en Bogotá. En realidad, Bolívar deseaba conducir la independencia sudamericana y evitar cualquier sombra política en el Perú.

Tras este revés diplomático, San Martín regresó a Lima, renunció al Protectorado y dejó vía libre a Bolívar para liderar la campaña final.

don jose de san martin simoin bolivar entrevista de guayaquil
Entrevista en Guayaquil, Don jose de San Martin y Simon Bolivar

Las Batallas Finales de la independencia del Perú y el Impacto Social

Aunque el Perú proclamó su independencia el 28 de julio de 1821 en Lima, gran parte del territorio seguía controlado por fuerzas realistas. La verdadera liberación se consiguió tres años después, el 9 de diciembre de 1824, en la histórica batalla de Ayacucho.

Ese día, en las pampas de Quinua, cerca de Huamanga, el ejército patriota liderado por Antonio José de Sucre, bajo órdenes de Simón Bolívar, enfrentó al último gran ejército realista del virreinato, comandado por el virrey José de la Serna. La batalla duró apenas horas, pero fue decisiva. Con la victoria patriota, el virrey fue capturado, se firmó la Capitulación de Ayacucho y se puso fin al dominio militar español en Sudamérica.

Sin embargo, la independencia peruana no se consolidó de inmediato. Todavía quedarían pequeños focos realistas, como la fortaleza del Real Felipe en el Callao, que resistió hasta 1826.

batalla de ayacucho Simon Bolivar
Batalla de Ayacucho (1924)

Entonces, ¿Cuándo fue la verdadera independencia del Perú, 1821 o 1824?

Ambas fechas son importantes y cruciales pero representan etapas diferentes:

  • 1821: Proclamación política de la independencia por San Martín. Marca el inicio oficial del proceso y la voluntad de libertad.

  • 1824: Victoria militar definitiva en Ayacucho bajo Bolívar y Sucre, que aseguró la soberanía total del Perú.

Por eso, podemos decir que la independencia política comenzó en 1821, pero la independencia real, garantizada y completa, llegó en 1824.

¿Por qué se celebra el 28 de julio en Perú?

Porque ese día se recuerda la proclamación oficial de la independencia en Lima, el acto simbólico fundacional de la república. Es un día para honrar la libertad y la identidad nacional, pese a que la lucha continuó después.

28 de julio universidad continental
28 de Julio, Peruanidad Foto: Universidad Continental

Descubre los lugares donde se escribió la historia de la independencia del Perú con Inca Trilogy. Nuestros tours te acercan a los escenarios clave con guías expertos que harán de tu viaje una experiencia inolvidable.

¡Anímate a vivir la historia y conocer el Perú de cerca!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

¡Compártelo con tus amigos!

Deja una respuesta