La llegada de la conquista española al actual territorio peruano no solo significó un cambio político y social, sino también una profunda transformación espiritual liderada por las Ordenes Religiosas del Virreinato del Perú. Ello trajo consigo una nueva religión, nuevas costumbres y, sobre todo, un proceso intenso de evangelización que marcaría para siempre la historia del Perú.
Durante el Virreinato del Perú, la evangelización de los pueblos originarios estuvo a cargo de poderosas órdenes religiosas que no solo predicaban el Evangelio, sino que también construyeron iglesias, fundaron colegios, universidades y dejaron una huella imborrable en la cultura y arquitectura del país. Estas órdenes fueron verdaderos pilares del dominio español, tanto espiritual como cultural.
¿Cuáles fueron las Ordenes Religiosas del Virreinato del Perú?
-
Los Dominicos (1532)
-
Los Franciscanos (1533)
-
Los Mercedarios (1533)
-
Los Agustinos (1551)
-
Los Jesuitas (1568)
En este blog, te contaremos cuáles fueron las 5 órdenes religiosas del Virreinato del Perú más influyentes y cómo su legado sigue vivo hasta hoy. ¡Prepárate para un viaje a través del tiempo y la fe!
1.Los Dominicos: De las primeras Ordenes Religiosas del Virreinato del Perú
Los dominicos llegaron en el año 1532 y no solo trajeron la evangelización al Perú, sino también el conocimiento. Esta orden religiosa se destacó por su profunda vocación académica y su compromiso con una evangelización inteligente, basada en el entendimiento de la cultura y lengua de los pueblos andinos.

¿Quiénes fundaron la primera universidad de América y la iglesia y basílica de santo domingo?
Una de sus mayores contribuciones fue la fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 12 de mayo de 1551, por iniciativa del dominico Fray Tomás de San Martín. Gracias a una cédula real del emperador Carlos I de España y V de Alemania, San Marcos se convirtió en la primera universidad de América, siendo hasta hoy símbolo del pensamiento libre y la educación en el continente.
La Iglesia y Basílica de Santo Domingo y también conocida como Basílica de Nuestra Señora del Rosario es uno de los templos coloniales más representativos de la ciudad de lima y esta ubicada a solo 300 metros de la Plaza de Armas de Lima. Su historia se remonta a la fundación de Lima en 1535, cuando Francisco Pizarro destinó este terreno para los dominicos.
La construcción comenzó en el siglo XVI y fue supervisada en parte por el virrey Manuel de Amat y Juniet. Sin embargo, los fuertes terremotos (en especial el de 1940) forzaron varias reconstrucciones, lo que ha dado como resultado un fascinante conjunto arquitectónico de estilos rococó y mudéjar.
Además de ser una joya arquitectónica, esta iglesia tiene una importancia especial para la historia educativa del Perú: en sus claustros se dieron las primeras lecciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1551, la universidad más antigua de América.

Tres figuras brillan con luz propia en este convento:
–Santa Rosa, la primera santa de América, canonizada en 1671, conocida por su intensa vida de oración, ayuno y servicio a indígenas y esclavos desde su propio hogar; es hoy patrona de América y Filipinas.
–San Martín de Porres «El santo de la escoba», dedicó su vida a los más necesitados: pobres, enfermos y animales, siendo hoy símbolo de justicia social y paz.
–San Juan Macías, portero del convento dominico de Lima durante 25 años, es recordado por su humildad y generosidad, repartiendo limosnas y oración a quien lo necesitara; fue canonizado en 1975. Su legado sigue vivo en los altares y corazones de millones de fieles.
Todos ellos santos dominicos cuyo ejemplo de vida marcó profundamente la fe de todo un continente.
¿Cómo llegar a la Basílica e Iglesia de Santo Domingo?
- Desde cualquier punto de Lima puedes llegar en transporte público hasta la Plaza de Armas, y desde allí caminar unos minutos por el Jirón Conde de Superunda.
- Desde Miraflores o Barranco, una opción práctica es tomar el Metropolitano (bajarte en la estación Jirón de la Unión) o usar la línea azul de buses.
En Inka Trilogy Free Walking Tours, te llevamos al altar de los santos peruanos.
Dirección exacta: Jirón Camaná 170, esquina con Jirón Conde de Superunda, Cercado de Lima.

2.Los Franciscanos: La orden de los frailes menores
Los franciscanos llegaron al Perú en 1533, impulsados por un fuerte espíritu misionero y una vocación de cercanía con los pueblos originarios. Su enfoque no fue solo predicar, sino vivir con los indígenas, compartir su día a día y ganarse su confianza a través del testimonio.

¿Quiénes fueron los que evangelizaron en zonas remotas?
A diferencia de otras órdenes más institucionales, ellos se dedicaron a las misiones populares y al trabajo en zonas remotas. Fieles a su carisma, evangelizaron promoviendo la dignidad humana: enseñaban no solo la fe, sino también técnicas agrícolas, el uso del castellano escrito, música con instrumentos de viento y cuerda, e incluso carpintería. Su misión fue tan completa como compasiva.
Entre sus figuras más destacadas se encuentra Fray Luis Jerónimo de Oré, autor del célebre “Símbolo Católico Indiano”, una obra clave en el proceso de inculturación. Este libro, escrito en quechua y aymara, incluye doctrina cristiana, gramática, descripciones geográficas del Perú e información sobre las costumbres indígenas. Fue un puente real entre dos mundos.
Y por supuesto, los franciscanos también nos dejaron un gran santo: San Francisco Solano, llamado el Apóstol del Perú y de la Argentina, cuya historia impactante hablaremos más adelante.
La Iglesia y Museo de San Francisco es uno de los máximos legados franciscanos en Lima es la majestuosa Iglesia y Convento de San Francisco, conocida por su impresionante arquitectura barroca, su claustro decorado con azulejos sevillanos y su misterioso subsuelo.

¿Qué ver en el Museo y Convento de San Francisco?
- Las famosas catacumbas: una red subterránea que sirvió de cementerio colonial, donde descansan más de 25,000 personas. Uno de los espacios más visitados y enigmáticos de Lima.
- La biblioteca antigua, con más de 25,000 volúmenes, muchos de ellos incunables.
- El coro tallado en madera y los retablos barrocos del templo, verdaderas joyas del arte virreinal.
- El claustro principal, adornado con frescos y cerámicas traídas de España.
- Obras de arte religioso, esculturas y pinturas que narran la historia franciscana y la fe del Perú colonial.
¿Cómo llegar?
- Ubicación exacta: En pleno Centro Histórico de Lima, en la intersección de la cuadra 3 del jirón Ancash (calle San Francisco) con la cuadra 1 del jirón Lampa (calle Soledad). A pocos pasos de la Plaza Mayor.
- Esta iglesia es una parada infaltable en nuestros Tours. Te contamos la historia de los franciscanos no como algo del pasado, sino como una herencia viva que sigue latiendo en los muros, pasadizos y altares de San Francisco. ¡Y sí, bajamos contigo a las catacumbas!

3.Los Mercedarios: La orden de la Misericordia
Los mercedarios fueron los primeros religiosos en llegar al Perú, acompañando a Francisco Pizarro en 1533. Su carisma se centró en la misericordia y la redención de cautivos, una labor originada en la Edad Media para liberar cristianos secuestrados por musulmanes, pero que en América se adaptó a defender a indígenas y esclavos negros frente a los abusos coloniales.

¿Una orden dedicada a rescatar cautivos y proteger a los débiles?
En el Perú virreinal, una de las Ordenes religiosas del Virreinato del Perú que ganaron el respeto por su labor humanitaria fueron los mercedarios. Estos fueron mediadores entre autoridades y comunidades indígenas, abogando por mejores condiciones de trabajo y respeto a la vida. Además, organizaron hospitales, asilos y centros de acogida. Un representante importante de esta orden religiosa del Virreinato del Perú es Fray Miguel de Orenes que fue prior del convento de Lima y defensor incansable de los derechos indígenas, registrando abusos cometidos en las encomiendas y reclamando justicia ante el virrey.
Basílica de La Merced
Considerada una de las iglesias más hermosas de Lima, la Basílica Menor y Convento de Nuestra Señora de la Merced comenzó su construcción en 1535. Es famosa por su fachada churrigueresca y su elegante torre campanario.
¿Qué ver en La Merced?
- La imagen de la Virgen de la Merced, patrona de las Fuerzas Armadas del Perú.
- El Altar Mayor, una obra barroca bañada en pan de oro.
- El claustro principal, adornado con frescos y esculturas coloniales.
- El camarín de plata, donde se conserva la corona imperial que Simón Bolívar dejó como ofrenda a la Virgen.
¿Cómo llegar?
- A pocos pasos de la Plaza Mayor, En pleno Centro Histórico de Lima
- Ubicación exacta: Jirón de la Unión 621, Cercado de Lima.

4. Los Agustinos: La orden evangelizadora de los andes
Los agustinos arribaron al Perú en 1551 y se caracterizaron por su valentía y espíritu aventurero. Esta orden se destacó por llevar la evangelización a las zonas más inaccesibles y remotas del virreinato, como la selva y las regiones altas de los Andes, donde otros preferían no adentrarse.

¿La Orden religiosa que se aventuró a regiones difíciles de evangelizar?
A diferencia de otras órdenes que se concentraron en Lima, Cusco o Arequipa, los agustinos se internaron en áreas selváticas y comunidades alejadas como Huánuco, Moyobamba, Chachapoyas y el Alto Marañón. Su labor no fue sencilla, pues enfrentaron climas hostiles, enfermedades tropicales y resistencia cultural; sin embargo, dejaron una huella duradera en estas regiones.
Fieles a su espíritu de diálogo, los agustinos se esforzaron por aprender las lenguas originarias y respetar, dentro de lo posible, las costumbres locales. Además, formaron misiones que funcionaron como centros de evangelización, educación básica y refugio, Uno de los agustinos más destacados fue Fray Diego de Ortiz, quien en 1571 se convirtió en mártir al ser asesinado durante su labor evangelizadora en la región de Chachapoyas. Su sacrificio representa el compromiso agustino con su misión, incluso a costa de su vida.
Iglesia de San Agustín de Lima
Una joya virreinal construida en 1574, la Iglesia de San Agustín es uno de los templos más importantes de Lima. Ubicada en el Centro Histórico, su fachada barroca y el famoso Cristo de la Agonía tallado en madera son emblemas del arte religioso colonial.
¿Qué podemos ver en la Iglesia de San Agustín?
- El Cristo de la Agonía, imagen venerada desde el siglo XVII.
- Los retablos barrocos, ricamente tallados y dorados.
- La sacristía y claustros, que conservan piezas de arte sacro y antiguos frescos.
- Ubicación exacta: Jirón Ica 251, a solo dos cuadras de la Plaza Mayor de Lima.

5.Los Jesuitas: La orden de los colegios mayores el poder y el saber
Los jesuitas, una de las Ordenes religiosas del Virreinato del Perú fue fundada por San Ignacio de Loyola en 1540 y fue de las ordenes mas influyentes. Llegaron en 1568, relativamente tarde, sin embargo desde el inicio marcaron la diferencia con una evangelización profundamente ligada a la educación y la cultura. Su misión no solo estuvo dirigida a los pueblos indígenas, sino también a los descendientes de la nobleza inca, quienes fueron formados en los Colegios Mayores de Lima y Cusco.
Además, los jesuitas fundaron colegios para españoles, en la ciudad imperial del Cusco donde establecieron una universidad y seminarios, siendo el más importante el Colegio Máximo de San Pablo de Lima, que se convertiría en uno de los centros académicos más prestigiosos de América

¿La Orden religiosa que combinaba religión con ciencia, arte y estrategia?
Los Jesuitas estudiaron con rigor las lenguas originarias, especialmente el quechua y el aymara, lo que permitió una evangelización más cercana y respetuosa.su labor en zonas remotas y difíciles de acceder los llevo a poblados donde reunían a comunidades indígenas para enseñarles oficios, música y protegerlas de encomenderos y esclavistas siendo estas las famosas reducciones jesuíticas que no eran simples aldeas: tenían iglesia, escuela, talleres, huertos y plazas.
Un nombre fundamental es José de Acosta, sacerdote jesuita que escribió Historia Natural y Moral de las Indias, una de las primeras obras que describía con rigor científico la geografía, fauna, flora y costumbres de América.
La expulsión de los Jesuitas (1767)
Pese a su prestigio y poder, los Jesuitas se ganaron enemigos. Tenían influencia no solo religiosa sino también económica: poseían tierras, colegios, haciendas y estaban muy cerca de las élites. Además, su defensa de los indígenas y su relativa autonomía frente a los virreyes y al rey incomodaba a la corona.
En 1767, el rey Carlos III de España ordenó su expulsión de todos los territorios hispanos, incluyendo el Perú. Fue un golpe rotundo:
- Se confiscaron sus bienes y propiedades.
- Se cerraron sus colegios o pasaron a otras órdenes.
- Sus misiones en la selva quedaron desamparadas.
- Más de 200 jesuitas peruanos y españoles fueron deportados a Italia.
Legado
A pesar de su expulsión, los jesuitas fueron una de las ordenes religiosas del Virreinato del Perú que dejó una herencia invaluable: templos, colegios, escritos científicos, crónicas históricas y una profunda marca en la educación peruana. Cuando regresaron al Perú en el siglo XIX, retomaron su labor educativa y pastoral, pero ya en un contexto republicano.

Datos curiosos sobre las 5 ordenes religiosas del Virreinato del Perú
- Durante su visita al Perú, el Papa Francisco tuvo dos momentos especiales de oración ante las reliquias y las imágenes de los santos dominicos peruanos: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Macías. Estos tres santos, custodiados en la Iglesia de Santo Domingo en Lima, son ejemplos vivos de fe, caridad y servicio a los más necesitados.
- Los jesuitas fueron tan apreciados en la selva que, tras su expulsión, muchas comunidades indígenas continuaron celebrando sus fiestas religiosas y tocando la música barroca que ellos les enseñaron, tradiciones que aún sobreviven en zonas de la Amazonía peruana y boliviana.
- Los agustinos introdujeron la imprenta en el Perú en el siglo XVI, facilitando la publicación de textos religiosos y educativos.
- Las ordenes religiosas del virreinato del Perú a menudo competían por influencia en el virreinato, lo que se reflejaba en la fundación de colegios y templos en distintas zonas.
!!Gracias por leer, viajero 😉 !! como te has dado cuenta, conocer la historia de las cinco órdenes religiosas del virreinato del Perú es comprender una parte esencial de la identidad cultural y arquitectónica del país. Hoy, estos vestigios coloniales forman parte del patrimonio histórico que define las principales ciudades peruanas y continúan siendo puntos de referencia para quienes valoran la historia, el arte y la tradición.
En Inka Trilogy nos apasiona la historia y creemos que cada viaje es una oportunidad para redescubrir el pasado que vive en nuestro presente, por eso queremos que tu tambien lo hagas. Aquí podras descubrir todos nuestros tours y vivir la experiencia de conocer estos majestuosos lugares.